GF Rent

logo

Los mejores trekkings dentro de Parques Nacionales en la Carretera Austral

¡La Carretera Austral es uno de los destinos turísticos que no se pueden perder! Más de 1.200 kilómetros de ruta patagónica que ofrece a sus visitantes una amplia Flora y Fauna endémica para deleitar a quienes decidan aventurarse en la belleza de los rincones del sur chileno.

Su recorrido aborda desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins, al extremo austral del país. Lagunas, bosques y ríos rodean este natural recorrido recomendable para disfrutar en cualquier época del año.

¿Eres amante de la naturaleza y el trekking? No te puedes perder los mejores lugares donde realizar tu deporte favorito al aire libre, subir cerros es una gran iniciativa para liberarse de la cotidianidad y disfrutar de las bellezas naturales que ofrece el sur de Chile. La Carretera Austral ofrece distintas opciones para que descubras nuevos paisajes y te conectes con la naturaleza. Recuerda que para realizar este tipo de deporte debe ser con responsabilidad y precaución, tomando todas las medidas pertinentes para disfrutar de las salidas preparando y organizando su viaje.

1. TRAVESÍA LAS HORQUETAS

PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO

Se encuentra ubicado en la Región de Aysén, aproximadamente a 64 kilómetros de Coyhaique. El Parque se caracteriza por su cadena de montañas, destacada por los Cerros Castillos.

El Parque Nacional Cerro Castillo tiene una superficie de 138.164 hectáreas, por su gran extensión natural se encuentra conformada por tres sectores que llevan como nombre: Lago PalomaLago Elizalde y Cerro Castillo.

Cuenta con un ecosistema diverso, donde se logra apreciar la flora y fauna  de la zona andina, Durante sus recorridos podrán encontrarse con Huemules, Guanacos, Cóndores y más.

En el Parque Cerro Castillo cuenta con unos senderos bastante marcados con jalones amarillos, y en cada ruta más crítica se encuentra una señalización de alerta en zonas peligrosas, recuerda seguir estas indicaciones para llevar a cabo un buen trekking.

El tiempo de trayectoria va a depender de tu estado físico y cuanto tiempo propongas para realizar este recorrido. Se debe tener en cuenta que existen una travesía completa al parque que dura de 4 a 5 días y cada día cuenta con una dificultad distinta. Además, existe la posibilidad de llegar por el día a observar el Cerro Castillo por el Sendero Mirador Laguna.

ITINERARIO:

Día 1: Acceso Las Horqueta – Campamento Turbio

Dificultad: Baja (15,4 km)

Duración: 5-6 horas aprox

Ascenso: 440 mts. / Descenso: 250 mts.

Día 2: Campamento Turbio – Campamento El Bosque

Dificultad: Media (9,5 km)

Duración: 5-7 horas aprox.

Ascenso: 570 mts. / Descenso: 554 mts.

Día 3: Campamento El Bosque – Campamento Porteadores

Dificultad: Alta (8,3 km)

Duración: 8-9 horas aprox.

Ascenso: 740 mts. / Descenso: 374 mts.

Día 4: (OPCIONAL) Campamento Porteadores – Campamento Neozalandés

Dificultad: Baja (3,3 km)

Duración: 2 horas aprox.

Ascenso: 285 mts.

Día 5: Campamento Neozalandés – Acceso

Estero Parada

Dificultad: Baja (4,5 km)

Duración: 4-5 horas aprox.

Descenso: 865 mts.

MAPA CERRO CASTILLO

Existe la posibilidad de llegar a la Laguna Cerro Castillo por el día, mediante el sendero Mirador Laguna que comienza a las orillas de Villa Cerro Castillo. Tiene una distancia de ida y vuelta de 12,4km y una duración aproximada de 7 horas. Aquí podrán observar la vista más icónica a los Cerros Castillos de toda la travesía.

Al ingresar al parque deben registrarse con el guardaparques en los accesos, las tarifas deben ser canceladas al ingreso sólo con efectivo y durante su trayecto podrán encontrarse con personal de la CONAF o de la concesión, quienes exigirán la boleta del pago. Las tarifas para adultos chilenos van desde los $14.000 (Sendero Mirador Laguna, 1 día sin pernoctar) hasta los $27.000 (Travesía Horquetas, 2 o más días).

No olviden revisar el sendero antes de comenzar su trekking  y al finalizar su travesía debe dar aviso a un guardaparques ya ha abandonado el Parque Nacional Cerro Castillo, sino, enviar un correo a la siguiente dirección.  info@parquenacionalcerrocastillo.cl

2. TRAVESÍA LAGO JEINIMENI – ÁLVEZ

PARQUE NACIONAL PATAGONIA

La Reserva Nacional Lago Jeinimeni y la Reserva Nacional Tamango juntos conformaron el gran Parque Nacional Patagonia, el cual queda a 65 kilómetros de Chile Chico. Erío Jeinimeni transita por la zona fronteriza entre Chile y Argentina, a la altura del kilometro 32 podrán apreciar el estero Cardenio y a 10 kilómetros se encontrarán con la Laguna de los Flamencos donde presenciarán una gran colonia de aves.

A la entrada de la reserva se encontrarán con un espejo natural de agua cristalina, tiene una superficie de 451 hectáreas. El Lago Jeinimeni se encuentra rodeada por una playa de arena con una mezcla de gravilla,  gracias a su clima húmedo permite que la vegetación se adueñe de los alrededores de la reserva. El deshielo de las cumbres del Cordón Chacabuco han permitido que logre conformarse numerosos valles rodeados por laderas rocosas.

El «Ventisquero» es uno de los glaciares más accesibles, al que se puede llegar siguiendo un sendero de aproximadamente 30 kilómetros desde la guardería de la CONAF. El sendero fue creado por por antiguos colonos que cruzaban el cordón Chacabuco.  Para los amantes del Trekking y acampar, la Reserva ofrece destinos  para disfrutar de la naturaleza.

  • Piedra Clavada: La Piedra Clavada alcanza una altura de aproximadamente 40 metros de altura, desde Chile Chico se inicia una caminata de 25 kilómetros hacia la Reserva Nacional Lago Jeinimeni, se debe seguir el sendero hacia Piedra Clavada, siempre con precaución .
  • Cueva de las manos del Río Pedregoso: Para al destino arqueológico se debe iniciar con un ascenso en el kilómetro 25 del camino, a la altura de la Piedra Clava, gracias al sendero que existe y fue mejorado por CONAF permite que sus visitantes puedan llegar sin problema a pie y en vehículo a los pies de la piedra. La ruta que se dirige hacia el oeste los llevará directamente a portezuelo, dónde a 100 metros se encuentra la Cueva de las Manos donde podrán apreciar un espectáculo rupestre.

Rutero recomienda el circuito Jeinimeni – Áviles, el cual permite cruzar el antiguo parque Jeinimeni y llegar a las dependencias del Parque Patagonia fundando por Douglas Tompkins, e impresiona por el lujo logrado con el minimalismo. Este demora normalmente 3 días, los cuales se dividen así:

ITINERARIO:

Día 1: Lago Jeinimeni (CONAF) – Refugio Valle Hermoso

Dificultad: Media (17km)

Duración: 6-8 horas

Ascenso: 426m / Descenso: 390m

Día 2: Refugio Valle Hermoso – Refugio 1

Dificultad: Media (15,5km)

Duración: 6-8 horas

Ascenso: 332m / Descenso: 365m

Día 1: Refugio 1 – Camping Casa Piedra

Dificultad: Media (19,5km)

Duración: 7-8 horas

Ascenso: 482m / Descenso: 915m

Como información general, el valor de las tarifas  se dividen según rango etario:

  • Adulto $2.000 / Adulto en situación de discapacidad $1.000
  • Niños/as menor de 6 años: gratis / niños/as entre 6 y 18 años $1.000 / Niños/as en Situación de Discapacidad: gratis.
  • Adulto Mayor Nacional (mayor a 60 años) $1.000

3. SENDERO CASCADA ESCONDIDA

PARQUE NACIONAL PUMALÍN

Uno de los destinos favoritas de los visitantes del Parque Nacional Paumalín son las Cascadas Escondidas y su sendero, el cual los encamina en un frondoso y hermosos bosques que durante su recorrido se podrán encontrar con cascadas y una variada Flora y Fauna. Recorrer los bosques de amplia vegetación ofrece una gran experiencia y disfrute de la naturaleza, líquenes y helechos completan cada espacio del sendero.

Los nombres de las cascadas son en honor a su tamaño, las Cascadas Escondidas Alta y Baja se encuentran en un rincón escondido de el bosque que se caracteriza por la presencia de antiguos y grandes Alerces. Este trekking comienza a las orrillas del Camping del parque que lleva el mismo nombre: Cascadas Escondidas.

ITINERARIO:

Sendero Cascadas Escondidas

Dificultad: Baja (4,9 km ida y vuelta)

Duración: 1-2 horas aprox

Ascenso: 246 mts

Es recomendable visitar el Parque en temporada de verano, ya que es una zona extremadamente lluviosa y se recomienda hacer trekking en la zona bajo todos los cuidados pertinentes, ya que debido a las cascadas el agua transcurre a través del bosque denso. Este sendero tiene acceso desde el el camino principal, iniciando el recorrido entre el pueblo de Chaitén y Caleta Gonzalo..

La entrada al Parque es gratuita y como recomendaciones generales se reitera que el tránsito debe ser con precaución y llevar zapatos con buena adherencia , el agua del río es potable pero por la fuerza de la corriente es correcto tomar distancia con la orilla para evitar accidentes.

4. ASCENCIÓN VOLCÁN CHAITÉN

PARQUE NACIONAL PUMALÍN

El conocido Volcán Chaitén cuenta con una altura de 965 msnm  y se encuentra situado al oeste del Volcán Michinmahuida en el sector de Chiloé continental, muy cercano al poblado de El Chaitén.

El ascenso al Volcán Chaitén pueden realizarlo todo tipo de personas, es esencial tomar todos los resguardos y precauciones al momento de ascender al Volcán, ya que en el año 2008 tras su última erupción dejó escombros y árboles caídos en los caminos que podrían dificultar el trekking.

Se trata de una ruta con dificultad baja, contabilizando tres horas para lograr llegar al punto esperado del volcán. con el descenso también se debe tener precaución y realizarlo de forma precavida, se recomienda utilizar indumentaria adecuada para realizar esta actividad, sobre todo un zapato adecuado de preferencia con caña alta y bastones de trekking siempre y cuando sea necesario.

ITINERARIO:

Ascensión Volcán Chaiten

Dificultad: Baja (4,9 km ida y vuelta)

Duración: 2-3 horas aprox

Ascenso: 611 mts.

El trayecto se inicia desde el Refugio Termal y puede tomar medio día o un día completo dependiendo de las habilidades del caminante. Actualmente el Volcán no se encuentra en actividad volcánica, lo cual permite que toda actividad se lleve a cabo sin problema alguno. La ascensión es de 800 metros y desde la cúspide de la cumbre podrán apreciar el domo en formación.

La entrada es GRATUITA.

La Flora endémica de la zona se encuentra actualmente en recuperación tras la muerte del sotobosque, durante la excursión presenciar como la naturaleza se está reconstruyendo de a poco.

5. SENDERO VENTISQUERO COLGANTE

PARQUE NACIONAL QUEULAT

El Parque Nacional Queulat se encuentra ubicado en la Región de Aysén, al sur de Chaitén, específicamente al norte de Coyhaique. Es destacado por su amplia variedad de Flora y Fauna, sus frondosos bosques patagónicos captura la atención de todos los visitantes que desean aventurarse en esta travesía sureña.

Su clima es bastante húmedo, ya que goza de lluvia durante todo el año, lo cual permite mantener sus bosques «siempre verdes», para la temporada de invierno, en los sectores más altos del parque logra caer nieve, sus temperaturas durante el año varían entre los 4° y 9°C en distintos puntos del parque.

¿Cuándo se puede visitar? Durante todo el año el ingreso al parque puede realizarse de miércoles a domingo, y para los amantes del camping se puede cancelar un valor de $5.000 pesos chilenos diarios por el sitio.

Podrán disfrutar de diversos atractivos turísticos, como sus imponentes e importantes glaciares y ríos, y el Ventisquero Colgante Queulat, el Lago Risopatrón, el Salto del Padre Gracia, la Laguna de los Pumas y ¡mucho más!.

Una de las rutas más populares del parque, es el sendero que conduce al Ventisquero Colgante, el cual cuenta con 2.500m de longitud, es un sendero de baja dificultad  y es accesible para todos aquellos que quieran conocer un hermoso glaciar patagónico con un camino completamente agradable rodeado de bosques verdes. Actualmente para el sector del Ventisquero, existe una restricción de aforo de 100 personas.

ITINERARIO:

Sendero Ventisquero Colgante

Dificultad: Baja (6,6 km ida y vuelta)

Duración: 2-3 horas aprox

Ascenso: 440 mts. / Descenso: 250 mts.

Además de este típico sendero existen distintos senderos de menor dificultad, entre ellos: Laguna Tempanos (600,), El Aluvión (350m.) y el Mirador Panorámico (200m.)

Los valores de acceso al parque, en el año 2022, se dividen varias categorías y el valor de camping es igual para todos:

  • Niño Nacional (<11 años): liberado
  • Adolescente Nacional (12-17 años): $2.100
  • Adulto Nacional: $4.100
  • Adulto Mayor Nacional (>60 años): liberado
  • Niño Extranjero (<11 años): liberado
  • Adolescente Extranjero (12-17 años): $4.100
  • Adulto Extranjero $8.200
  • Camping: $5.000
  • Existen precios preferencial para personas discapacitadas

6. SENDERO EL VELO DE LA NOVIA

RESERVA NACIONAL RÍO SIMPSON

La Reserva Nacional Río Simpson se encuentra localizada en el kilómetro 37 de la ruta que logra reunir las ciudades de Puerto Aysén y Coyhaique. El río separa dos partes de la Reserva y al camino Coyhaique – Puerto Aysén, sus afluentes son los ríos Correntoso y Cascada de la Virgen.

Goza de una amplia flora endémica de la zona, como el bosque caducifolio de Aysén, y en su fauna será común que puedan apreciar a huemules, pumas, águilas y cóndores, entre otros.

Es posible que los visitantes realicen Trekking, senderismo, campismo, montañismo y la famosa pesca con mosca, muy practicado en Río Simpson.

Uno de los destinos más conocidos dentro de la Reserva Nacional son el Velo de la Novia y la Cascada de la Virgen, donde podrán realizar trekking de baja dificultad con familia y amigos. En el sector llueve durante todo el año, por lo que se recomienda asistir con la indumentaria indicada para bajas temperaturas y lluvias, en caso de consumir alimentos o comprar implementos que necesiten durante su viaje, deben tener en claro que los locales aledaños cierran a las 15:00 horas y solo reciben dinero en efectivo (peso chileno).

ITINERARIO:

Sendero Cascadas El Velo de la Novia

Dificultad: Baja (5,3 km ida y vuelta)

Duración: 1-2 horas aprox

Ascenso: 91 mts

Las tarifas varían dependiendo las edades de sus visitantes, a continuación te dejaremos la nómina de valores y rango etario;

  • Niño/a nacional (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado. / Niño/a nacional discapacitado/a (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado
  • Adolescente nacional (12 a 17 años) $2.100 / Adolescente nacional discapacitado/a (12 a 17 años) ingreso liberado
  • Adulto nacional $4.100. / Adulto nacional discapacitado/a $2.100
  • Adulto mayor nacional (sobre 60 años) ingreso liberado. / Adulto mayor nacional discapacitado/a (sobre 60 años) ingreso liberado
  • Niño/a extranjero/a (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado.
  • Adolescente extranjero/a (12 a 17 años) $4.100.
  • Adulto y adulto mayor extranjero/a (incluye en situación de discapacidad) $8.200 .
  • Camping: $ 7.000 / Merienda: $10.000 / Quincho: $ 40.000

7. GLACIAR EXPLORADORES

PARQUE NACIONAL LAGUNA SAN RAFAEL

Esta gran masa de hielo, conocido como Glaciar Exploradores que desciende del monte San Valentín, es un glaciar que aún no ha retrocedido, pero su espesor si se encuentra perdiendo forma.

Se encuentra ubicado al oeste de Puerto Río Tranquilo, y se puede acceder por un camino que conecta con Bahía Exploradores. El Glaciar Exploradores tiene un ancho de 3 kilómetros y una longitud de 18 kilómetros.

Para los fanáticos del trekking y amantes de la naturaleza, se puede disfrutar de un sendero apto para todo público para que puedan conocer y recorrer este conocido glaciar, durante el camino del sendero, atravesarán un frondoso bosque, luego de media hora de caminara por un empinado ascenso en medio del bosque, podrán observar una vista inigualable hacia el Glaciar y del monte San Valentín, sin dejar de lado la vista de fondo que podrán disfrutar del Campo de Hielo Norte.

ITINERARIO:

Mirador Glaciar Exploradores

Dificultad: Baja (3 km ida y vuelta)

Duración: 1 hora

Ascenso: 57mts.

Existe la posibilidad con servicios especializados, como 99% Aventura, de caminar sobre el glaciar. Con un guía certificado, equipo técnico prestado, traslado hasta la base de glaciar de ida y vuelta, junto a la entrada al Parque Nacional Laguna San Rafael, estos expertos te llevarán a l Valle Exploradores, atravesar la morrena frontal del glaciar y caminar sobre el hielo milenario, disfrutando de cuevas, túneles, grietas y lagunas, acompañados del imponente Monte San Valentin (el mas alto de la Patagonia).

Full Day Glaciar Exploradores

Dificultad: Principiante

Duración: 10 horas

Precio: $80.000

Si quieren lograr llegar más cerca del glaciar, se debe tener un consideración de 10 horas, como siempre se recomienda deben utilizar un equipo adecuado, y contratar a guías especializados en el  área.  Durante su visita podrán presenciar una variedad de formaciones de hielo, tales como: molinos de colores celestes, arcos y cuevas de hielo.

Para ingresar se debe pagar cierto monto, a continuación podrán informare sobre tarifas y rango etario.

  • Nacional – Adulto: $ 4.000
  • Adulto Mayor: $ 2.000
  • Adulto en Situación de Discapacidad: $ 2.000
  • Niños/as: $ 2.000.
  • Internacional – Adulto: $ 7.000; niños/as: $ 3.500

8. SENDERO TAGUA TAGUA

PARQUE PRIVADO TAGUA TAGUA – PUELO

El Área Protegida Priva Tagua Tagua se encuentra en la cuenca del río Puelo, a orillas del Lago Tagua Tagua. Por la zona en que se encuentra, específicamente la comuna de Cochamó, en este lugar se puede observar una formación rocosa bastante voluminosa y atractiva.

El bosque siempre verde, el agua y las montañas interactúan aquí en un ciclo de vida interminable, dando hogar a Alerces milenarios, Coihues y Líquenes entre otros. Es el hogar de especies como Pudú, Pumas, Monito del Monte, Pato Quetru, entre otros.

Las barreras naturales, como el lago Tagua Tagua en su parte baja y las cumbres de granito en su parte alta, han protegido a este hermoso lugar de la intervención del hombre. Y las fuerzas de la naturaleza: el viento, las lluvias, los ríos con sus cascadas y los desplazamientos de glaciares que hace millones de años ya no están, poblaron el Parque Tagua Tagua con majestuosas piezas de arte de la naturaleza.

Puedes visitar el parque por el día o alojando (en los refugios o camping que ofrece el parque dentro de sus dependencias), y así recorrer todos los senderos disfrutando los paisajes, flora y fauna del bosque prístino en cualquier época del año. Además de trekking podrás practicar, montañismo, observación de Flora y Fauna y hasta realizar la Ruta de los Hongos.

Gran parte del parque se puede conocer realizando el clásico Sendero Tagua Tagua, ya que este comienza en la recepción y termina en el Refugio Quetrus, donde uno queda encerrado y asombrado por el valle.

ITINERARIO:

Sendero Tagua Tagua

Dificultad: Media (10km)

Duración: 5-6 horas

Ascenso: 710 mts.

Es importante tener claro que para llegar a este Parque es necesario cruzar en barcaza el Lago Tagua Tagua y en el lado este de este lago tomar una lancha (con previa reserva) que cruza al parque.

  • Horarios de Salidas Barcaza – Desde P. Canelo a P. Maldonado:
    • 7:30 – 9:00 -13:00
  • Horarios de Salidas Lancha – Desde P. Maldonado al Parque:
    • 8:30 – 10:00 – 14:00

Tarifas:

  • Precio de entrada: $20.000 p/p (inlcuye traslado)
  • Camping: $10.000 p/p
  • Hay refugios que van desde los $20.000 hasta los $80.000 p/p

9. SENDERO VOLCÁN YATES

PARQUE NACIONAL HORNOPIRÉN

El Volcán Yates es uno de los destinos turístico preferido de los  aventureros que visitan el Sur de Chile, se encuentra ubicado en la provincia de Llanquihue y Palena, cuenta con una altura de 2.111 msnm, es un volcán que actualmente se encuentra inactivo. Se encuentra a unos 10 km al norte del Volcán Hornopirén.

Si bien el ascenso al Volcán no es de alta complejidad, no se encuentra aislado de riesgos, es por ello que las personas que desean realizar este trekking cuenten con todo el equipamiento adecuado para subir sin ningún problema. Por otro lado, igualmente se puede realizar una aproximación al faldeo de este volcán pasando por el hermoso Lago Pinto Concha, lo que se puede realizar en un par de días.

ITINERARIO:

Día 1: Casa CONAF – Lago Pinto Concha

Dificultad: Media (7,2km)

Duración: 4-5 horas

Ascenso: 856m / Descenso: 162m

Día 2: Lago Pinto Concha – Faldeo Volcán Yates

Dificultad: Media (7,2km idea y vuelta)

Duración: 3-4 horas

Día 3: Lago Pinto Concha – Casa CONAF

Dificultad: Media (7,2km)

Duración: 4-5 horas

Ascenso: 162m / Descenso: 856m

Es recomendable que el Volcán sea visitado en temporada de verano, ya que las lluvias durante el resto del año impedirían acceder de forma segura, para su acceso se debe tomar la Carretera Austral, se debe llegar a un transbordador que logra cruzar el Estuario de Reloncaví hasta Caleta Puelche, que tiene un costo aproximado de $9.000 pesos chilenos. Luego tras 15 kilómetros se llega al Puente Homónimo.

Se recomienda ascender con tiempo hasta Mallín, es frecuente que existan algunos derrumbes en el camino entre caleta Puelche y Río Puelo, y no olviden registrarse en entrada y salida al Cuerpo de Socorro Andino como método de precaución.

10. SENDERO PIEDRA DEL AGUILA

RESERVA NACIONAL FUTALEUFÚ

Futaleufú se distingue por sus bellos paisajes y, es por eso, que el sendero Piedra del Águila es uno de los más populares del pueblo. La razón se debe a la gran roca que se encuentra en el término del sendero, la cual resulta ser un mirador patagónico. Ésta tiene una altura aproximada de 40 metros y está compuesta por material conglomerado blanquecino, lo que hace que resalte desde lo lejos.

¿Cómo llegar al inicio del sendero? Éste se encuentra a 4,5 km aproximadamente desde la plaza de armas, desde donde se debe dirigir hacia el oeste a través de la calle Pedro Aguirre Cerda. Al término de ésta comenzará a recorrer un camino de tierra que bordea el río Espolón donde se debe continuar por esa ruta unos 2 km aproximadamente hasta cruzar el puente. Luego de este, habrá un desvío hacia el noroeste (derecha) que marca el camino hacia la Piedra del Águila y que está señalizado. Desde este punto ya está toda la ruta señalizada, por lo que se deben seguir los carteles hasta llegar al estacionamiento, donde parte el sendero.

A medida que avanza el recorrido, se podrán apreciar vistas hermosas como lo es el valle del río Espolón, los lagos Pinto y Noroeste y las múltiples cumbres que se destacan en el horizonte, así como el ícono del sector “cerro Tres Monjas”.

Ahora bien, el camino en sí mismo es una ruta de autos y bastante empinado en ciertas partes (sobre todo en la última), por lo tanto el caminar puede resultar bastante tedioso, sin embargo, la vista lo vale totalmente.

Puntos importantes a tener en consideración:

Se debe tener mucha precaución en la cima de la Piedra del Águila dada la altura y exposición de la piedra.

Durante el trayecto no existen puntos donde abastecerse de agua, por lo que se recomienda estar bien preparados.

En caso de que encuentre el portón de madera abierto, se pide dejarlo cerrado con el objetivo de que los animales no salgan de la zona.

ITINERARIO:

Sendero Piedra del Aguila

Dificultad: Media (6,5 km ida y vuelta)

Duración: 2h a 2½h (ida y vuelta)

Ascenso: 380m

Este sendero no tiene tarifa ni se requiere de ningún tipo de permiso.

Extra 1. TREKKING A LA JUNTA

COCHAMÓ

Aún cuando no se encuentra en la Carretera Austral , es necesario nombrar a uno de los puntos icónicos que queda en la cercanías del inicio de este camino. Cochamó ofrece destinos naturales inolvidables que sin duda luego de visitar sus atractivos turísticos, querrás regresar siempre.  El pueblo se encuentra ubicado en la provincia de Llanquihue.

Es un recinto donde puedes acceder de forma gratuita y disfrutar en conjunto, realizar trekking a la junta en Cochamó requiere de experiencia en el deporte ya que sus senderos presentan ciertas dificultades que acceden a cumbres y valles de altas alturas, se trata de una dificultad demandante y para deportistas de amplia experiencia en Trekking se trata de un sendero de dificultad media. En el sector podrán encontrarse con pendientes pronunciadas.

La zona se encuentra bastante aislada y presenta gran variedad de flora y fauna que cautivarán a los visitantes. La selva Valdivianacascadas y alerces milenarios son unas de las maravillas de la naturaleza que podrán presenciar.

Llegar hacia la junta es demandante pero todo esfuerzo trae su recompensa, por lo que se les recomienda ir preparados para pernoctar en el lugar y seguir disfrutando.  Se recomienda visitar el lugar en temporadas sin lluvias, ya que el clima desfavorecer el trekking provocando accidentes. El trekking hasta la junta tiene una duración aproximada entre  4 a 6 horas dependiendo el estado físico y tiempo que se le dedique a la caminata.

Es un gran destino que no se pueden perder.

Extra 2. GLACIAR EL MOSCO

BIEN NACIONAL PROTEGIDO PARQUE GLACIAR EL MOSCO

El Parque Glaciar el Mosco se encuentra dentro del marco, Bien Nacional Protegido «Río Mosco«. ubicado en el último pueblo de la Carretera Austral, provincia de Capitán Prat, en la Región de Aysén.

Son alrededor de 10.316 hectáreas de naturaleza pura, cuenta con cuatro Glaciares, con una Flora y Fauna endémica muy diversa, encontrándose entre ellos Huemules, Ríos, destacándose el Río Mosco, y lagos de agua cristalina, sin dejar de lado el Bosque de Coihue Magallánico, Canelo, Lenga y más.

Es un destino recomendable para los amantes de la naturaleza, el Parque cuenta con 4 amplios senderos, destacando entre ellos el Sendero Río Mosco Norte, donde se puede llegar al mirador La Dormilona, cuenta con una dificultad media – alta, con una duración de 11 hrs ida y vuelta y su altura es de aproximadamente 1.007 msnm. Si quisieran realizar un trekking de baja dificultad es recomendable realizar el Sendero Miradores Cerro Santiago, el cual tiene una duración de media hora idea y vuelta, con una altura máxima de 606 msnm.

Para los amantes de los desafíos, el Sendero Cerro Submarino, cuenta con una dificultad alta con una duración de 6 horas ida y vuelta, y es recomendable asistir con un guía.

El Glaciar Mosco es uno de los principales atractivos, el glaciar se encuentra desarrollado en dos zonas de interpretación y acumulación de nieve, la cual provoca que se logre formar un gran depósito morrénico central, la cual logra crear una bella cascada.

Para realizar trekking es recomendable tomar ciertas precauciones, para llevar a cabo de buena forma esta maravillosa travesía, deben leer atentamente letreros y respetar senderos, es importante que se vaya preparado para realizar este deporte, no olvide registrarse con guardaparques o Carabineros.

Otros Parques Nacionales en la Carretera Austral

Región de los Lagos

  • PARQUE NACIONAL ALERCE ANDINO
  • PARQUE NACIONAL CORCOVADO

Región de Aysén

  • PARQUE NACIONAL MELIMOYU
  • PARQUE NACIONAL ISLA MAGDALENA

¡Salgamos a explorar!

También te puede interesar

Deja una respuesta

Conversación abierta
¿Necesitas ayuda?
¡Hola!
Necesito información sobre Rent a Car